Ejecutoria, Tribunales Colegiados de Circuito

Número de resoluciónI.11o.C. J/14
Fecha de publicación01 Noviembre 2008
Fecha01 Noviembre 2008
Número de registro21215
LocalizadorGaceta del Semanario Judicial de la Federación. Tomo XXVIII, Noviembre de 2008, 1284
MateriaDerecho Público y Administrativo,Derecho Constitucional,Derecho Procesal

AMPARO DIRECTO 503/2008.


CONSIDERANDO:


QUINTO. Por cuestión de orden lógico, este tribunal federal, en primer lugar, advierte que el peticionario de garantías hace valer una violación procesal la que, por cuestión de orden lógico, se examina en los siguientes términos:


Señala en el quinto motivo de inconformidad, que la actora ********** no compareció a la audiencia de ley a absolver posiciones y que, sin embargo, la persona que sí se presentó y que, incluso, absolvió posiciones, fue una persona de nombre ********** personas ambas que dice el quejoso, son distintas; y que ello se acredita del pliego de posiciones que dice, se encuentra dirigido a ********** no así a la señora **********.


De lo que se desprende que el peticionario de garantías está exponiendo que la prueba confesional que ofreció a cargo de la actora en el juicio de origen, se desahogó de manera indebida, dado que la persona que compareció a la audiencia respectiva, es una persona distinta a la parte actora en el procedimiento natural.


Al respecto, debe decirse que las violaciones procesales son impugnables, vía concepto de violación, a través del amparo directo que se promueva contra la sentencia definitiva del juicio respectivo, siempre y cuando afecten las defensas del quejoso y trasciendan al resultado del fallo, conforme a lo dispuesto por los artículos 107, fracción III, inciso a), constitucional y, 158 y 159 de la Ley de Amparo.


Por otra parte, aunque las violaciones procesales pueden ser reclamadas, vía concepto de violación, mediante el juicio de amparo directo, para que proceda el análisis de fondo de las mismas es menester que hayan sido combatidas durante el procedimiento a través del recurso ordinario o medio de defensa idóneo previsto en la ley y si las violaciones no han sido reparadas al dictarse la sentencia de primer grado, deben hacerse valer nuevamente como agravio al combatir ésta, de conformidad con lo establecido en el precepto constitucional citado y lo dispuesto en el artículo 161 de la Ley de Amparo.


Así lo sustentó la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su anterior integración, en la tesis número 186, visible a fojas 139 del Informe de Labores rendido al más Alto Tribunal al terminar el año de 1987, que a la letra dice:


"VIOLACIONES PROCESALES. PARA QUE PUEDAN ESTUDIARSE EN AMPARO DIRECTO DEBE PREPARARSE SU IMPUGNACIÓN. De acuerdo con el artículo 107, fracción III, inciso a) de la Constitución Federal, cuando se trata de violaciones al procedimiento que afectan las defensas del quejoso y que trascienden al resultado del fallo, es requisito indispensable para que sean estudiadas dichas violaciones procesales en el amparo directo, el que se agote el recurso ordinario correspondiente, ya sea la revocación o la apelación, si se cometió en primera instancia y si no ha sido reparada mediante el recurso ordinario, es necesario que tal violación sea reiterada nuevamente ante el tribunal de apelación, en los agravios que sean formulados contra la sentencia de fondo de primera instancia, reiteración que es necesaria por así establecerlo la Constitución Federal."


En la especie, la violación procesal descrita no reúne los requisitos exigidos por los artículos 107, fracción III, inciso a), de la Constitución Federal y 158 de la Ley de Amparo, pues no afecta las defensas del hoy quejoso ni trasciende al resultado del fallo definitivo.


Ello es así, porque si bien de la sentencia que constituye el acto reclamado se advierte que la Sala responsable declaró infundados los agravios expresados por el ahí apelante, ahora quejoso, y ello trajo como consecuencia que se declarara la rescisión del contrato de arrendamiento base de la acción, así como que se condenara al demandado quejoso a las siguientes prestaciones: A la desocupación y entrega a favor de la actora del inmueble materia de la litis, al pago de las rentas reclamadas y las que se siguieran venciendo hasta la desocupación y entrega del inmueble en cuestión y al pago del interés correspondiente; debe señalarse que dicha autoridad, en ningún momento tomó en cuenta la prueba confesional que ofreció el quejoso a cargo de su contraparte y que señala, se desahogó a cargo de una persona distinta a la demandante (que es lo que alega como violación procesal en esta instancia constitucional), pues aun cuando la Sala responsable condena al quejoso a las prestaciones que han quedado precisadas con antelación, la condena no se basó en ningún momento en el desahogo de la prueba confesional ofrecida por el quejoso a cargo de su contraria, tal como se aprecia de las constancias del juicio de origen que tienen pleno valor probatorio por tratarse de actuaciones judiciales, que constituyen prueba documental pública, de conformidad con los artículos 129 y 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, en términos del numeral 2o. de esta última ley.


En este orden de ideas, si en la sentencia no fue tomada en cuenta ni valorada por la Sala responsable la prueba confesional ofrecida por el quejoso a cargo de su contraria, resulta incuestionable que su desahogo no afectó las defensas del hoy quejoso ni trascendió al resultado de la sentencia definitiva.


Luego, si la violación procesal de que se trata no originó una afectación a las defensas del quejoso ni trascendió al resultado del fallo definitivo, emitido en la controversia natural, debe concluirse que no es susceptible de ser reclamada en el juicio de amparo en que se actúa, vía concepto de violación, de conformidad con los artículos 107, fracción III, inciso a), constitucional y 158 de la Ley de Amparo, antes invocados.


Es aplicable, la jurisprudencia número I.4o.C. J/5, que este tribunal hace suya, visible en la página 961 del Tomo III, Segunda Parte-2, enero a junio de 1989, Octava Época, Semanario Judicial de la Federación, que a la letra establece:


"VIOLACIONES PROCESALES. REQUISITOS PARA RECLAMARLAS EN AMPARO DIRECTO. Conforme a lo dispuesto por los artículos 107, fracción III, de la Constitución General de la República y 158 de la Ley de Amparo, para que las violaciones a las leyes del procedimiento puedan impugnarse en amparo directo, es necesario que se reúnan los siguientes requisitos: a) que la violación emane directamente del procedimiento en que se dictó la resolución reclamada; b) que afecte las defensas del quejoso; y c) que trascienda al resultado del fallo. Por tanto, ante la falta de alguno de estos requisitos, la impugnación relativa resulta inatendible."


También resulta aplicable, en lo conducente, la tesis I.11o.C.5 K que sustentó este Tribunal Federal, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, T.X., agosto de 2002, página 1411, que dice:


" Conforme a lo dispuesto por los artículos 107, fracción III, de la Constitución General de la República y 158 de la Ley de Amparo, para que las violaciones a las leyes del procedimiento puedan impugnarse en amparo directo es necesario que se reúnan los siguientes requisitos: a) que afecte las defensas del quejoso; y, b) que trascienda al resultado del fallo; por tanto, si la violación procesal impugnada se hace consistir en la admisión de pruebas de la contraparte del quejoso, y el sentido de la sentencia de primer grado no se apoyó en esas probanzas, es evidente que tal violación no afectó las defensas del quejoso ni trascendió al resultado de dicho fallo y, por consiguiente, es de concluirse que no procede su análisis en el amparo directo respectivo."


Por otra parte, se procede al examen de los conceptos de violación encaminados a combatir la sentencia emitida por la Sala responsable lo que, por cuestión de método, se hace en distinto orden a su exposición.


En el primero, octavo y noveno conceptos de violación, se advierte que el quejoso, en una parte de sus argumentos, hace valer, en esencia, que la Sala responsable omitió el estudio de todos y cada uno de los agravios expresados en el recurso de apelación que interpuso en contra del fallo de primera instancia, ya que señala que en el considerando segundo de la sentencia reclamada, la Sala responsable estudió los agravios primero, segundo, tercero, quinto, sexto, séptimo, pero que no examinó los agravios cuarto, octavo y noveno; que, asimismo, el tribunal de alzada únicamente hizo un estudio ilegal de los demás agravios expresados por el quejoso, sin que dicha autoridad hubiera precisado de manera clara el examen que hizo de todos los agravios que fueron expresados por el peticionario de garantías, no obstante que dice era su obligación, pues debía exponer los argumentos en que apoya sus determinaciones y, al respecto, cita la jurisprudencia de rubro: "AGRAVIOS EN LA APELACIÓN, OMISIÓN DEL ESTUDIO TOTAL DE LOS. IMPLICA VIOLACIÓN DE GARANTÍAS."; y, por otra parte, señala el quejoso que la Sala responsable desestimó los agravios octavo y noveno expresados en el escrito de agravios sin que hubiera señalado por qué razón los desestimó.


También indica que el considerando segundo de la sentencia reclamada no se encuentra debidamente fundado ni motivado, pues dice que en dicho considerando no se expresan las razones ni se señalan los preceptos aplicables al caso concreto, para que los agravios que hizo valer fueran desestimados por el tribunal de alzada, no obstante que solicitó que en obvio de repeticiones, dichos agravios se tuvieran por reproducidos como si estuvieran plasmados a la letra los argumentos expresados en los demás agravios que hizo valer y que, por ello, al no entrar al estudio de los agravios octavo y noveno, se transgredieron las normas esenciales del procedimiento, lo que dice, se traduce en falta de motivación y fundamentación.


De lo anterior, se advierte que lo que en realidad expone el quejoso, es que la Sala responsable omitió el estudio de algunos argumentos que se contienen en el escrito de agravios y, por ello, considera que se realizó un estudio deficiente de tales agravios; sin embargo, debe decirse que tales...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR